martes, 11 de agosto de 2009

TECNOLOGIAS MODERNAS

DVD+ / -RW DE DOBLE FORMATO
Es un quemador de DVD, Escribe tanto en
disco positivo como negativo, con
capacidad máxima de 4.7GB.



PUERTO REPLICADOR

Diapositivo de hardware que se anexa a
una notebook para conectar todos los
cables necesarios. De otra forma lo harías
uno por uno en los puertos de tu laptop.



IPTV
Internet Protocol Television (IPTV) se ha
convertido en la denominación más común
para los sistemas de distribución por
subcripción de señales de televisión y/o
video usando conexiones de banda ancha
sobre el protocolo IP. La IPTV gracias a
contenidos para verlos las veces que se
desee, pero además permitirá realizar
pausas, avanzar, retrodecer...ect. como si
de una cinta de video o DVD se tratase.

jueves, 6 de agosto de 2009

La Gripe AH1N1

La gripe A (H1N1): del 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nomenclaturas que han sido objeto de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1). Ésta es una descripción del virus en que la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas.
El origen de la infección es una variante de la cepa
H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, y contagiándose de persona a persona. Según expertos (como el jefe del Departamento de Microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el doctor Donald Low), está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.
El 11 de junio de 2009 la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, pandemia actualmente en curso que involucra la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial). Ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión geográfica. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible, sin embargo la futura evolución del virus es impredecible, como constata la directora general de la OMS Margaret Chan el 4 de mayo, ya que "puede que en un mes este virus desaparezca, puede que se quede como está o puede que se agrave."


Origen y desarrollo:
A comienzos de marzo, una gripe que derivaba en muchos casos en problemas respiratorios afectó al 60% de los residentes de
La Gloria, Veracruz, México. Sin embargo, no se han confirmado más casos de gripe porcina en la ciudad. La Gloria está localizada cerca de una granja de cerdos que cría anualmente alrededor de un millón de estos animales. El propietario de la granja de cerdos, Smithfield Foods, declaró que no se han encontrado signos clínicos o síntomas de presencia de la gripe porcina en los animales propiedad de la compañía, ni en sus empleados y que la compañía administra rutinariamente la vacuna contra el Influenzavirus a su piara y la realización de análisis mensuales para detectar la presencia de la gripe porcina.

La primera muerte debida a la gripe porcina ocurrió el 13 de abril, cuando una mujer diabética natural de Oaxaca murió por complicaciones respiratorias. Se enviaron algunas muestras al CDC y a Winnipeg (Canadá) desde México el 21 de abril que dieron positivo en gripe porcina y se relacionaron rápidamente con el aumento de la gripe tardía. Algunos casos en México y los Estados Unidos fueron identificados por la Organización Mundial de la Salud como una nueva cepa del H1N1.

Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril en el estado mexicano de Veracruz. Al mes se extendió por varios estados de México, Estados Unidos y Canadá, para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos. Se han constatado unos pocos casos de contagios indirectos, de personas que no han estado en dicha región, que se han dado en España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido. En marzo y abril de 2009, se detectaron más de 1000 casos sospechosos de gripe porcina en humanos de México y del Suroeste de Estados Unidos. También se notificaron casos en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Estado de México, dentro de México central.El ministro de Sanidad mexicano José Ángel Córdova declaró lo siguiente el 24 de abril: "Estamos tratando con un nuevo virus de la gripe que constituye una epidemia respiratoria (aunque es controlable)".


Variedad del virus:
Cuando se produce un cambio antigénico en los virus influenza A son causantes de gripe con brotes más graves y extensos y dan epidemias globales o pandemias que han ocurrido en ciclos de diez-quince años desde la aparición de la pandemia de 1918. Las variaciones menores antigénicas en estos virus influenza A y en los Influenza B (y en mucha menor medida los Influenza C) llevan a producir las gripes estacionales y que se dan casi todos los años con extensión variable y generalmente menos grave.
La tasa de morbilidad o proporción de personas con enfermedad en la región afectada por Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10 y 20% de la población general. Las cepas H1N1 que han circulado en los últimos años se considera que han sido menos virulentas intrínsecamente, causando una enfermedad menos grave, incluso en sujetos sin inmunidad al virus, por lo que existen otros factores no precisados para la gravedad, no llegando a producir pandemias, sino únicamente epidemias. La última pandemia de Influenza A (por subtipo H3N2) se dio en 1968-1969 (Gripe de Hong Kong) con unas condiciones sociosanitarias diferentes a las actuales.
Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.

Síntomas:
Los síntomas de este virus nuevo de la influenza H1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe estacional. Incluyen
fiebre muy alta (38 y 40º), tos seca recurrente, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, dolor en los ojos, pérdida del apetito, problemas para respirar como falta de aliento. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también ha informado tener vómito y diarrea. En este momento no se conocen los grupos de personas que corren un alto riesgo de contraer la nueva influenza A (H1N1), pero es posible que sean los mismos que sufren complicaciones por la influenza estacional.

Tratamiento:
Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote no se dispuso de una vacuna para esta cepa, hasta el 12 de junio de 2009, cuando el grupo farmaceutico suizo Novartis, con el apoyo económico del gobierno norteamericano, anunció haber producido el primer lote de vacunas contra el virus. Los ensayos clínicos para la obtención de la licencia de la vacuna se realizarán en julio de este año, que de ser positivos, iniciarán la producción en masa de la vacuna para su posterior distribución. Respecto al tratamiento con antivíricos, la OMS ha indicado la utilidad de zanamivir (en inhalación) y oseltamivir (tratamiento oral) como tratamiento efectivo, considerándose que el caso resistente a este último "es aislado" y "sin implicaciones para la salud pública". Por otro lado, el virus se ha mostrado como resistente a los inhibidores como la amantadina y rimantadina.

Prevención:
Para prevenir esta gripe, deben seguirse estas medidas:
Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.
Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente. Lavarse también entre los dedos, y por último el pulso o la muñeca. Como alternativa, puede usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.
Tratar de no tocarse la boca, nariz y/u ojos.
Ventilar los lugares habitados.
Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable o, si no tuviera, con el pliegue del codo.
Usar mascarillas o barbijos (recomendable solamente en ambientes públicos o en cercanía a contagiados), recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
Casos y respuesta por nación:
El 11 de junio de 2009, la OMS declaró que ya era pandemia, el nivel 6 y que el virus se contagiaba persona-persona en varias regiones del mundo, algo que no indica mayor gravedad en su virulencia.
Cuadro de evolución al inicio de la pandemia (muertes / casos confirmados por laboratorio).
Datos oficiales publicados por la O.M.S. con confirmación serológica hasta julio de 2009.





Fases pandémicas:
Nueva cepa. El virus es una nueva cepa de gripe, para la que las poblaciones humanas no han sido vacunadas o no están inmunizados de forma natural.
Transmisión entre humanos. El virus se transmite de humano a humano. Las investigaciones realizadas en pacientes infectados indicaron que no tuvieron contacto directo con cerdos, como una granja o ferias agrícolas. En contraposición, la transmisión del brote más severo entre humanos por gripe, la
gripe aviar (que alcanzó su cénit en 2006), se producía por contacto directo entre humanos y pájaros.
Virulencia. Por razones todavía desconocidas, todos los fallecidos hasta el 29 de abril eran mexicanos, incluido el niño que fue llevado a EE. UU. para su tratamiento. Más aún, es en México principalmente donde las muertes producidas a causa de la enfermedad han sido entre jóvenes y adultos sanos. Otras cepas de
influenza reproducen los síntomas más graves entre niños pequeños, ancianos, y aquellos con sistemas inmunes debilitados. Sin embargo, el CDC señaló que los síntomas mostrados por la gripe porcina son muy similares a los provocados por una gripe normal; mientras que algunos medios de infomación han especulado sobre el virus que podía provocar una tormenta de citocinas en los pacientes. Actualmente no hay evidencias que sustenten esta hipótesis, añadiendo el CDC que hay "información insuficiente hasta la fecha sobre complicaciones clínicas sobre esta variante de gripe porcina A (H1N1)."
Carencia de datos. Actualmente se desconocen otros factores determinantes (como las tasas y patrones de transmisión
epidemicidad y la eficacia de los tratamientos actuales de la gripe). Combinados con la imprevisibilidad innata de las cepas de la gripe, dificultan la elaboración de previsiones fiables.
Como nota, predecir el tamaño y la severidad de los brotes de gripe es una ciencia inexacta. El gobierno estadounidense se equivocó durante la predicción de 1976, durante
la pandemia de gripe porcina que nunca se materializó.Durante una declaración, la OMS dijo: «Como hay casos humanos asociados con un virus de gripe de animal, y debido a la extensión geográfica de múltiples brotes (sumado todo ello a los inusuales grupos de edad afectados), estos acontecimientos son motivo de preocupación.»

Niveles de alerta de la OMS:

Nivel 3
La
OMS decidió no elevar el nivel de alerta por pandemia mundial tras su primera reunión, el 25 de abril. Un nivel de alerta 3 significa que se ha confirmado la presencia de un nuevo virus, pero que no hay evidencia de contagio de humano a humano, o bien éste es insuficiente para provocar epidemias a nivel de una comunidad. El nivel 3 lleva activado desde la crisis de la gripe aviar en 2006.

Nivel 4
Después del segundo encuentro del Comité de Emergencia el 27 de abril, se elevó el nivel de alerta por pandemia a la Fase 4. La fase 4 ("Transmisión sostenida de humano a humano") implica brotes por toda la comunidad.
El 29 de abril, el Director General Adjunto en funciones de la Organización Mundial de la Salud, Dr.
Keiji Fukuda, declaró:
[...] estamos acercándonos a la fase 5. Ahora, nuestra intención es tener la absoluta certeza de que tratamos con la transmisión sostenida en al menos dos o más países.

Nivel 5
El 29 de abril, la OMS incrementó el nivel de alerta por pandemia a 5 (el penúltimo nivel), indicando que la pandemia es "inminente". Se han registrado casos de transmisión entre humanos en múltiples regiones. En España, fuentes oficiales confirmaron el primer caso europeo de una persona infectada que no había viajado a México, pero cuya pareja sí lo había hecho.

Nivel 6
El 11 de junio, se adoptó la medida de declarar la fase 6 de alerta de pandemia, tras reuniones y consensos con equipos de científicos y los responsables de salud pública en los países afectados. La OMS declaró que la fase 6 reflejaría el hecho de que la enfermedad está propagándose geográficamente de manera exitosa, pero este nivel de alerta no necesariamente indica cuán virulenta.

Recomendaciones:

Una de las medidas tomadas consistió en la elaboración, por parte de la Secretaría de Salud del gobierno mexicano, de la lista siguiente de recomendaciones para evitar la infección:
Mantenerse alejados de las personas que tengan una infección respiratoria.
No saludar de beso ni de mano (salvo que se trate de familiares y conocidos cercanos que no presenten los síntomas).
No tocarse la cara, en particular las zonas donde las
mucosas están expuestas (los ojos, la boca, el interior de la nariz, el interior de las orejas).
No compartir alimentos, vasos ni cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, en las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, las manijas y los barandales, así como los juguetes, los teléfonos o los objetos de uso común.
En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar, simultáneamente, los síntomas siguientes: tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, acudir de inmediato al médico o a la unidad de salud más cercana.
Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
Comer frutas y verduras ricas en
vitamina A y en vitamina C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
En caso de que no se tenga acceso a los alimentos mencionados, consumir suplementos alimenticios de
vitamina C y vitamina D.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (aunque el jabón no ejercerá ningún efecto químico sobre las partículas del virus, éstas se eliminarán de las manos por la acción física de frotarse las manos con agua y jabón).
En oficinas,
call centers y cibercafés, limpiar teclados y ratones de las computadoras con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus, sobre todo si han sido utilizados en las últimas horas o si las utilizan muchas personas durante el día.
Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos de lugares públicos con
hipoclorito de sodio (Nombre que se le da a la lavandina o lejía a nivel técnico).
Evitar exposición a
contaminantes ambientales.
No
fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.


Consejos para Evitar la Gripe AH1N1

martes, 9 de diciembre de 2008

Ecoturismo, una alternativa viable para la Región Tumbesina.




El ecoturismo incluye programas que minimizan los efectos desfavorables del turismo masivo sobre el medio ambiente natural, y promueve la integridad cultural y el bienestar.
Son una parte integral del ecoturismo, la evaluación ambiental de factores culturales, iniciativas de operadores de turismo, proveedores de hospitalidad, servicio para promover el reciclaje, eficiencia de energía, buen uso del agua y la creación de oportunidades económicas para la comunidad local. Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es considerado uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria del turismo, con un crecimiento anual de 5% a nivel mundial que representa el 6% de del producto bruto interno en el mundo y el 11.4% del gasto del consumidor. Este significativo mercado creciente, está levantando el potencial para el desarrollo de infraestructura y capacidades en nuevas áreas, tomando ventaja de las oportunidades que se presentan. El ecoturismo es también un buen mercado para el área rural, que está excluida del turismo.

Potenciales Beneficios Económicos del Turismo
El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos. El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos.
Potencial eco turístico de la Región Tumbesina
La región tumbesina alberga un gran número de especies endémicas y especies amenazadas a nivel mundial (82 especies de aves y al menos 5 mamíferos) que son una gran atracción para observadores de aves y naturaleza especializados. La región tiene además algunas áreas de gran importancia arqueológica como aquellas ubicadas en Manabí, Guayas (Ecuador) y las existentes en Lambayeque y La Libertad en Perú. El desarrollo de un ecoturismo exitoso, es la identificación, preservación y el mejoramiento de las atracciones para el visitante, con la participación de las comunidades locales. La atracción es la fauna y flora el desarrollo del turismo necesita otra filosofía, entonces los costos de infraestructura y operación generalmente son más bajos. solo dos zonas en la región están conocidas internacionalmente como destinos eco turísticos:
1. El área de Machalilla en Manabí y Guayas que tiene una industria turística basada en sus playas, utilizando las Ballenas Jorobadas como un atracción bandera que está complementada por las áreas protegidas terrestres y marinas; así como la comida, playas, y lugares arqueológicos.
2. Lambayeque en Perú tiene una industria pequeña basada en los sitios arqueológicos y museos como el de Sipan, Sican y Tucume.







El reto de desarrollar turismo en la región
La falta de conocimiento internacional de la región es parcialmente debido a que tanto Perú y Ecuador tienen destinos de clase mundial que sobrepasan a la oferta de los bosques secos de la región Tumbesina; en el Ecuador, las Islas Galápagos son sinónimo de ecoturismo, mientras en el Perú, Machu Picchu es un destino arqueológico solamente acercado por Tikal en las Américas. También, los dos países tienen acceso a la Amazonía, el ecosistema más bio-diverso del planeta y el destino estrella de ecoturismo. Estos destinos sobrepasan la oferta de la región Tumbesina.





Aviturismo: una alternativa en áreas remotas
Uno de los grandes potenciales de la región Tumbesina son los altos números de especies de aves endémicas. La Observación de Aves (Birdwatching) es uno de los principales tipos de turismo y uno de los que tiene el más alto nivel de crecimiento en el mercado, con un crecimiento anual de unos 25% en el número de viajes al extranjero por parte de observadores de aves basados en los EEUU. La principal desventaja es que los observadores de aves tiene la tendencia de quedarse en un sitio sólo unos pocos días hasta que hayan visto las especies claves y después se desplazan a otro sitio.





Estrategia para el desarrollo de ecoturismo dentro de la región Tumbesina
Para desarrollar turismo en la región es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
1. Proteger adecuadamente estos recursos,
2. Evaluar y mejorar la infraestructura para el visitante,
3. Evaluar y mejorar la capacidad local para recibir y atender turistas,
4. Producir un plan operacional detallando costos, procedimientos, etc.
5. Promover los destinos con operadores locales y nacionales,
6. Evaluar y monitorear los impactos del turismo.



martes, 16 de septiembre de 2008

Aves Endemicas

Aves Emdemicas


Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se encuentran en otro país o región. Por ejemplo, en 1938 el endemismo de las plantas en Costa Rica era del 37%20-, actualmente es mucho menor. Bajo esta premisa y de acuerdo con la investigación y la información que se tiene hasta el momento, en este país existen datos sobre endemismo de algunos grupos, sobre todo los más conocidos: mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios y plantas.


Ante los efectos del cambio climático, el gobierno regional de Piura dispuso la creación de un sistema de conservación de áreas naturales y su respectivo programa, al existir en este departamento ecosistemas frágiles y especies con altos niveles de endemismo y amenazas.


Los Manglares de San Pedro en Vice, son los Manglares ubicados mas al Sur en la Distribucion total de Manglares, en este importante ecosistema se pueden encontrar más de 100 especies de aves, muchas de ellas incluidas en las Categorias Internacionales de Especies Amenazadas, entre estas podemos citar a Phytotoma raimondii (Cortarrama Peruana), que comparte este ecosistema con otras seis especies de aves endemicas de Perú.


Las áreas de endemismo en aves, más conocidas como EBAs (Endemic Bird Areas) planteadas por BirdLife International tienen como principal objetivo determinar las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del planeta. Estas áreas tienen una alta diversidad de especies de animales y plantas que evolucionaron como especies únicas dentro de zonas determinadas, como por ejemplo la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). Asimismo, dichas áreas son territorios muy vulnerables a la intervención humana.

Se ha identificado 218 zonas de estas características en el mundo que albergan poblaciones que habitan exclusivamente en un radio no mayor de 50.000 Km². Gran parte de las EBAs se encuentran en países tropicales y albergan a la gran mayoría de especies de distribución restringida (solo un 7% de especies no se encuentra en estas zonas) que se hallan amenazadas o en peligro de extinción.
El total de estas áreas es de 7.300.000 Km², lo que representa apenas el 5% de la superficie terrestre. Cerca del 26% de las especies de aves a nivel mundial, es decir 2.500 especies, están restringidas a estas áreas prioritarias para la conservación. En el Perú las principales áreas de endemismo en aves se encuentran en: la puna de Junín, el valle del Marañón, las cordilleras del noroeste (cordillera del Cóndor, Colán y Occidental), los Andes centrales, la zona del Huallaga, Cuzco.

NEOTROPICO

NEOTROPICO

El Neotrópico es un ecozona terrestre que incluye América del Sur, Centroamérica, y el Caribe. Tiene fauna y flora diferente de la región neártica por su separación temprana del continente del norte. Esta ecozona incluye Sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas, las islas caribeñas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran número de plantas y grupos de animales. A veces se usa el término como un sinónimo para el área tropical de América del Sur, aunque la ecozona también incluye la zona templada de América del Sur.

El Neotrópico o región neotropical incluye los mayores bosques tropicales (la selva húmeda tropical y subtropical) que cualquier otra ecozona, extendiéndose desde el sur de México a través de Centroamérica y norte de Sudamérica al sur de Brasil, incluso la inmensa selva del Amazonas. Estas ecorregiones de la Selva húmeda son unas de las reservas más importantes de biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto grado.

La ecorregión del bosque templado de América del Sur, que es denominado Bosque andino patagónico, incluyendo el bosque templado lluvioso o Bosque valdiviano y el Bosque magallánico y el Archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas (ver Chile insular), es un refugio para la flora Antártica antigua que incluye los árboles del género Nothofagus, denominados Hayas del sur, Podocarpus, Alerces (Fitzroya cupressoides), y a las gimnospermas del género Araucaria (Araucaria araucana).
Estos bosques magníficos están en peligro por el reemplazo rápido y creciente con pinos no nativos o exóticos y eucalipto.

martes, 1 de julio de 2008

Garza Bueyera


Nombre: Garza Bueyera
Cientìfico: Snowy Egret
Científico: Egretta thula
Grupo: Garza y Guairavos
Orden: Ciconiformes
Familia: Ardeidae
Género: Egretta
Tipo: Chile
Distribución: Desde Arica hasta Chile. En ocasiones en el Estrecho de Magallanes.

La Garcita Blanca es un ave grande (58 cm.), toda blanca con patas negras y dedos amarillos, piernas negras y patas amarillas. Los juveniles tienen las partes superiores de las piernas negras por delante y amarillas por atrás y las patas amarillo verdoso. Las patas amarillas y piernas negras son distintivas y dan la impresión de que tiene puestas zapatillas. El pico es largo y negro con base amarilla. Anidan en forma colonial poniendo 3 a 6 huevos celestes o verde claros. Viven en pantanos, lagunas, ríos y esteros.
La Garcita Blanca habita en los humedales y en las orillas de los ríos y lagunas. También se le encuentra en playas, bahías tranquilas y campos de cultivo anegados como arrozales. Se alimenta de peces y otros animales acuáticos. El cuello largo tiene músculos que le permiten lanzar el pico con mucha velocidad y capturar su alimento, al igual que un como un látigo. Es gregaria y generalmente se le encuentra en grupos grandes.
Se le encuentra en toda la costa del Perú y en toda la Amazonía en humedales y ríos. Su distribución es a lo largo de todo el continente americano.




"La Garcilla Bueyera"
Bubulcus ibis



INTRODUCCIÓN:
La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) es aquella que vemos tras el ganado buscando los bichitos en la tierra. De las garzas, ésta es la más común y numerosa. Existen dos, tal vez tres, variedades geográficas de esta especie. La especie es oriunda de África y Asia.



DISTRIBUCIÓN:
Después de los meses de cría se desplazan, volando largas distancias. No mantienen un patrón ni aparentemente persiguen una destinación específica durante este desplazamiento, vuelan en todas direcciones, aun sobre los mares. Este comportamiento eventualmente les permitió llegar a las Américas. Lograron la travesía sobre el océano Atlántico a fines del siglo XIX. En el Nuevo Mundo se han procreado de tal forma, que ya se encuentran en todas partes. El instinto de desplazarse asegura la expansión de su territorio, pero también es causa de muchas perdidas. De aquellas que deciden emprender el viaje sobre los mares, muchas nunca llegan alcanzar tierra firme. Otras terminan en lugares no muy propicios, como desiertos o Antártica.



ELEVACIÓN:
Normalmente se mantiene desde el nivel del mar hasta los 2200 metros de elevación, aunque se le documenta hasta los 4500 metros.



HÁBITAT:
El hábitat preferido son los pastizales u otros lugares donde predomina la hierba no muy alta.


HÁBITOS:
La podemos ver solitaria y en grupos de varias, y hasta de cientos de ellas.


REPRODUCCIÓN:
A pesar de haberse alejado de la alimentación acuática, no lo ha hecho así con respecto a la reproducción. Por lo general anida en colonias que en algunos casos llegan a contar con miles de parejas. Prefieren anidar sobre árboles próximos o cerca de ríos y lagos. En muchos casos construyen los nidos en ramas que se extienden sobre el agua. La nidada consiste de uno a nueve huevos color celeste o azul verdoso pálido. La incubación toma de 21 a 25 días. Los pichones dejan el nido a los 45 días.



DESCRIPCIÓN:
El plumaje es blanco durante la temporada que no es de cría. Según se aproxima la nidada, muda el color a castaño claro en la cabeza y el pecho. Durante los días del celo el color de las patas, al igual que la base del pico, le tornan rojos. Durante el resto del año el pico y las patas son amarillos.
De longitud logra de 46 a 53 cm. Los machos son algo más grande, pesando unos 390 gramos, mientras que las hembras pesan alrededor de 340 gramos.



ALIMENTACIÓN:
Estas garcillas no son pescadoras como la mayoría de las otras garzas. Se alimentan de bichitos que encuentra en la tierra. Claro, si logran atrapar un lagarto o rana, también se lo comen. Mirándolo desde el otro punto de vista de la naturaleza, las aves de rapiña al igual que las zorras, se alimentan de estas garcillas.


OTROS NOMBRES:
A la Garcilla Bueyera también se le conoce por “Garcilla Ganadera”, “Garcita Bueyera” y “Garza Boyera”.En inglés se la llama “Cattle Egret”.En portugués “Garza vaqueira” y “Garza-boiadeira”.




La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) fue registrada por Linnaeus en la décima edición de su Systema Naturae en 1758.




Medidas:
Longitud total: 455-530 mm (Howell & Webb, 1995).
Cuerda alar: 231.2 mm (IBUNAM).
Largo del pico: 54.9 mm (IBUNAM).
Peso: 340-390 g

Ambiente:
*Tipo de vegetación:
Como especie nativa: Sabanas y humedales.
Como especie exótica: Campos agrícolas y potreros

Historia natural de la especie:
Forrajea casi exclusivamente alrededor del ganado en potreros y campos de cultivo, campos recién arados o que se estén incendiando. De noche, duerme colonialmente en árboles, muchas veces a orillas de algún cuerpo de agua. Se asocia con ganado, arados o incendios para forrajear, muchas veces de manera gregaria, pero aparentemente sin una cohesión sólida. Duermen y anidan colonialmente en grupos hasta de varios miles de individuos. Se alimenta en el suelo de pequeños invertebrados (v.gr., arañas, grillos, chapulines, moscas, lombrices) y vertebrados (p.ej. sapos, pollos de otras aves). Anidan en arbustos o árboles, generalmente entre 1 y 10 m sobre el suelo. El nido es una plataforma de ramas superpuestas. Ponen de 3 a 4 huevos azul verdosos pálidos (48 mm de longitud). Alcanzan la madurez sexual al primer año de edad (Sick, 1993). La incubación es realizada por ambos sexos y dura de 22 a 26 días. Los polluelos se independizan a los 30 días después de nacidos. No se encuentra en ninguna lista de especies en peligro. Aparentemente llegó a Guyana por dispersión natural (cruzando el Atlánticodesde África), apareciendo entre 1877 y 1882 (Wetmore, 1963, citado en Sick, 1993). Su expansión en
América está estrechamente ligada con la expansión de la ganadería.




Hábitos: Diurnos.
Socialización: Gregaria.
Residente / Migratorio: Existen poblaciones residentes y migratorias.
Presencia de dimorfismo: No
Ciclo reproductivo: Tiempo de incubación: 22-26 días
Hábitos alimenticios: Insectívora, ocasionalmente pequeños vertebrados terrestres.
Longevidad: 17 años (USGS).