martes, 9 de diciembre de 2008

Ecoturismo, una alternativa viable para la Región Tumbesina.




El ecoturismo incluye programas que minimizan los efectos desfavorables del turismo masivo sobre el medio ambiente natural, y promueve la integridad cultural y el bienestar.
Son una parte integral del ecoturismo, la evaluación ambiental de factores culturales, iniciativas de operadores de turismo, proveedores de hospitalidad, servicio para promover el reciclaje, eficiencia de energía, buen uso del agua y la creación de oportunidades económicas para la comunidad local. Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo es considerado uno de los segmentos de más rápido crecimiento en la industria del turismo, con un crecimiento anual de 5% a nivel mundial que representa el 6% de del producto bruto interno en el mundo y el 11.4% del gasto del consumidor. Este significativo mercado creciente, está levantando el potencial para el desarrollo de infraestructura y capacidades en nuevas áreas, tomando ventaja de las oportunidades que se presentan. El ecoturismo es también un buen mercado para el área rural, que está excluida del turismo.

Potenciales Beneficios Económicos del Turismo
El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos. El turismo es efectivamente una exportación, trayendo dinero de afuera hacia la economía local. El monto del dinero depende del tipo de turista y el grado en que la gente local sea dueña de los proveedores de servicios turísticos.
Potencial eco turístico de la Región Tumbesina
La región tumbesina alberga un gran número de especies endémicas y especies amenazadas a nivel mundial (82 especies de aves y al menos 5 mamíferos) que son una gran atracción para observadores de aves y naturaleza especializados. La región tiene además algunas áreas de gran importancia arqueológica como aquellas ubicadas en Manabí, Guayas (Ecuador) y las existentes en Lambayeque y La Libertad en Perú. El desarrollo de un ecoturismo exitoso, es la identificación, preservación y el mejoramiento de las atracciones para el visitante, con la participación de las comunidades locales. La atracción es la fauna y flora el desarrollo del turismo necesita otra filosofía, entonces los costos de infraestructura y operación generalmente son más bajos. solo dos zonas en la región están conocidas internacionalmente como destinos eco turísticos:
1. El área de Machalilla en Manabí y Guayas que tiene una industria turística basada en sus playas, utilizando las Ballenas Jorobadas como un atracción bandera que está complementada por las áreas protegidas terrestres y marinas; así como la comida, playas, y lugares arqueológicos.
2. Lambayeque en Perú tiene una industria pequeña basada en los sitios arqueológicos y museos como el de Sipan, Sican y Tucume.







El reto de desarrollar turismo en la región
La falta de conocimiento internacional de la región es parcialmente debido a que tanto Perú y Ecuador tienen destinos de clase mundial que sobrepasan a la oferta de los bosques secos de la región Tumbesina; en el Ecuador, las Islas Galápagos son sinónimo de ecoturismo, mientras en el Perú, Machu Picchu es un destino arqueológico solamente acercado por Tikal en las Américas. También, los dos países tienen acceso a la Amazonía, el ecosistema más bio-diverso del planeta y el destino estrella de ecoturismo. Estos destinos sobrepasan la oferta de la región Tumbesina.





Aviturismo: una alternativa en áreas remotas
Uno de los grandes potenciales de la región Tumbesina son los altos números de especies de aves endémicas. La Observación de Aves (Birdwatching) es uno de los principales tipos de turismo y uno de los que tiene el más alto nivel de crecimiento en el mercado, con un crecimiento anual de unos 25% en el número de viajes al extranjero por parte de observadores de aves basados en los EEUU. La principal desventaja es que los observadores de aves tiene la tendencia de quedarse en un sitio sólo unos pocos días hasta que hayan visto las especies claves y después se desplazan a otro sitio.





Estrategia para el desarrollo de ecoturismo dentro de la región Tumbesina
Para desarrollar turismo en la región es necesario seguir las siguientes recomendaciones:
1. Proteger adecuadamente estos recursos,
2. Evaluar y mejorar la infraestructura para el visitante,
3. Evaluar y mejorar la capacidad local para recibir y atender turistas,
4. Producir un plan operacional detallando costos, procedimientos, etc.
5. Promover los destinos con operadores locales y nacionales,
6. Evaluar y monitorear los impactos del turismo.



martes, 16 de septiembre de 2008

Aves Endemicas

Aves Emdemicas


Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se encuentran en otro país o región. Por ejemplo, en 1938 el endemismo de las plantas en Costa Rica era del 37%20-, actualmente es mucho menor. Bajo esta premisa y de acuerdo con la investigación y la información que se tiene hasta el momento, en este país existen datos sobre endemismo de algunos grupos, sobre todo los más conocidos: mamíferos, aves, reptiles, peces, anfibios y plantas.


Ante los efectos del cambio climático, el gobierno regional de Piura dispuso la creación de un sistema de conservación de áreas naturales y su respectivo programa, al existir en este departamento ecosistemas frágiles y especies con altos niveles de endemismo y amenazas.


Los Manglares de San Pedro en Vice, son los Manglares ubicados mas al Sur en la Distribucion total de Manglares, en este importante ecosistema se pueden encontrar más de 100 especies de aves, muchas de ellas incluidas en las Categorias Internacionales de Especies Amenazadas, entre estas podemos citar a Phytotoma raimondii (Cortarrama Peruana), que comparte este ecosistema con otras seis especies de aves endemicas de Perú.


Las áreas de endemismo en aves, más conocidas como EBAs (Endemic Bird Areas) planteadas por BirdLife International tienen como principal objetivo determinar las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad del planeta. Estas áreas tienen una alta diversidad de especies de animales y plantas que evolucionaron como especies únicas dentro de zonas determinadas, como por ejemplo la Pava Aliblanca (Penelope albipennis). Asimismo, dichas áreas son territorios muy vulnerables a la intervención humana.

Se ha identificado 218 zonas de estas características en el mundo que albergan poblaciones que habitan exclusivamente en un radio no mayor de 50.000 Km². Gran parte de las EBAs se encuentran en países tropicales y albergan a la gran mayoría de especies de distribución restringida (solo un 7% de especies no se encuentra en estas zonas) que se hallan amenazadas o en peligro de extinción.
El total de estas áreas es de 7.300.000 Km², lo que representa apenas el 5% de la superficie terrestre. Cerca del 26% de las especies de aves a nivel mundial, es decir 2.500 especies, están restringidas a estas áreas prioritarias para la conservación. En el Perú las principales áreas de endemismo en aves se encuentran en: la puna de Junín, el valle del Marañón, las cordilleras del noroeste (cordillera del Cóndor, Colán y Occidental), los Andes centrales, la zona del Huallaga, Cuzco.

NEOTROPICO

NEOTROPICO

El Neotrópico es un ecozona terrestre que incluye América del Sur, Centroamérica, y el Caribe. Tiene fauna y flora diferente de la región neártica por su separación temprana del continente del norte. Esta ecozona incluye Sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas, las islas caribeñas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran número de plantas y grupos de animales. A veces se usa el término como un sinónimo para el área tropical de América del Sur, aunque la ecozona también incluye la zona templada de América del Sur.

El Neotrópico o región neotropical incluye los mayores bosques tropicales (la selva húmeda tropical y subtropical) que cualquier otra ecozona, extendiéndose desde el sur de México a través de Centroamérica y norte de Sudamérica al sur de Brasil, incluso la inmensa selva del Amazonas. Estas ecorregiones de la Selva húmeda son unas de las reservas más importantes de biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto grado.

La ecorregión del bosque templado de América del Sur, que es denominado Bosque andino patagónico, incluyendo el bosque templado lluvioso o Bosque valdiviano y el Bosque magallánico y el Archipiélago Juan Fernández e Islas Desventuradas (ver Chile insular), es un refugio para la flora Antártica antigua que incluye los árboles del género Nothofagus, denominados Hayas del sur, Podocarpus, Alerces (Fitzroya cupressoides), y a las gimnospermas del género Araucaria (Araucaria araucana).
Estos bosques magníficos están en peligro por el reemplazo rápido y creciente con pinos no nativos o exóticos y eucalipto.

martes, 1 de julio de 2008

Garza Bueyera


Nombre: Garza Bueyera
Cientìfico: Snowy Egret
Científico: Egretta thula
Grupo: Garza y Guairavos
Orden: Ciconiformes
Familia: Ardeidae
Género: Egretta
Tipo: Chile
Distribución: Desde Arica hasta Chile. En ocasiones en el Estrecho de Magallanes.

La Garcita Blanca es un ave grande (58 cm.), toda blanca con patas negras y dedos amarillos, piernas negras y patas amarillas. Los juveniles tienen las partes superiores de las piernas negras por delante y amarillas por atrás y las patas amarillo verdoso. Las patas amarillas y piernas negras son distintivas y dan la impresión de que tiene puestas zapatillas. El pico es largo y negro con base amarilla. Anidan en forma colonial poniendo 3 a 6 huevos celestes o verde claros. Viven en pantanos, lagunas, ríos y esteros.
La Garcita Blanca habita en los humedales y en las orillas de los ríos y lagunas. También se le encuentra en playas, bahías tranquilas y campos de cultivo anegados como arrozales. Se alimenta de peces y otros animales acuáticos. El cuello largo tiene músculos que le permiten lanzar el pico con mucha velocidad y capturar su alimento, al igual que un como un látigo. Es gregaria y generalmente se le encuentra en grupos grandes.
Se le encuentra en toda la costa del Perú y en toda la Amazonía en humedales y ríos. Su distribución es a lo largo de todo el continente americano.




"La Garcilla Bueyera"
Bubulcus ibis



INTRODUCCIÓN:
La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) es aquella que vemos tras el ganado buscando los bichitos en la tierra. De las garzas, ésta es la más común y numerosa. Existen dos, tal vez tres, variedades geográficas de esta especie. La especie es oriunda de África y Asia.



DISTRIBUCIÓN:
Después de los meses de cría se desplazan, volando largas distancias. No mantienen un patrón ni aparentemente persiguen una destinación específica durante este desplazamiento, vuelan en todas direcciones, aun sobre los mares. Este comportamiento eventualmente les permitió llegar a las Américas. Lograron la travesía sobre el océano Atlántico a fines del siglo XIX. En el Nuevo Mundo se han procreado de tal forma, que ya se encuentran en todas partes. El instinto de desplazarse asegura la expansión de su territorio, pero también es causa de muchas perdidas. De aquellas que deciden emprender el viaje sobre los mares, muchas nunca llegan alcanzar tierra firme. Otras terminan en lugares no muy propicios, como desiertos o Antártica.



ELEVACIÓN:
Normalmente se mantiene desde el nivel del mar hasta los 2200 metros de elevación, aunque se le documenta hasta los 4500 metros.



HÁBITAT:
El hábitat preferido son los pastizales u otros lugares donde predomina la hierba no muy alta.


HÁBITOS:
La podemos ver solitaria y en grupos de varias, y hasta de cientos de ellas.


REPRODUCCIÓN:
A pesar de haberse alejado de la alimentación acuática, no lo ha hecho así con respecto a la reproducción. Por lo general anida en colonias que en algunos casos llegan a contar con miles de parejas. Prefieren anidar sobre árboles próximos o cerca de ríos y lagos. En muchos casos construyen los nidos en ramas que se extienden sobre el agua. La nidada consiste de uno a nueve huevos color celeste o azul verdoso pálido. La incubación toma de 21 a 25 días. Los pichones dejan el nido a los 45 días.



DESCRIPCIÓN:
El plumaje es blanco durante la temporada que no es de cría. Según se aproxima la nidada, muda el color a castaño claro en la cabeza y el pecho. Durante los días del celo el color de las patas, al igual que la base del pico, le tornan rojos. Durante el resto del año el pico y las patas son amarillos.
De longitud logra de 46 a 53 cm. Los machos son algo más grande, pesando unos 390 gramos, mientras que las hembras pesan alrededor de 340 gramos.



ALIMENTACIÓN:
Estas garcillas no son pescadoras como la mayoría de las otras garzas. Se alimentan de bichitos que encuentra en la tierra. Claro, si logran atrapar un lagarto o rana, también se lo comen. Mirándolo desde el otro punto de vista de la naturaleza, las aves de rapiña al igual que las zorras, se alimentan de estas garcillas.


OTROS NOMBRES:
A la Garcilla Bueyera también se le conoce por “Garcilla Ganadera”, “Garcita Bueyera” y “Garza Boyera”.En inglés se la llama “Cattle Egret”.En portugués “Garza vaqueira” y “Garza-boiadeira”.




La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis) fue registrada por Linnaeus en la décima edición de su Systema Naturae en 1758.




Medidas:
Longitud total: 455-530 mm (Howell & Webb, 1995).
Cuerda alar: 231.2 mm (IBUNAM).
Largo del pico: 54.9 mm (IBUNAM).
Peso: 340-390 g

Ambiente:
*Tipo de vegetación:
Como especie nativa: Sabanas y humedales.
Como especie exótica: Campos agrícolas y potreros

Historia natural de la especie:
Forrajea casi exclusivamente alrededor del ganado en potreros y campos de cultivo, campos recién arados o que se estén incendiando. De noche, duerme colonialmente en árboles, muchas veces a orillas de algún cuerpo de agua. Se asocia con ganado, arados o incendios para forrajear, muchas veces de manera gregaria, pero aparentemente sin una cohesión sólida. Duermen y anidan colonialmente en grupos hasta de varios miles de individuos. Se alimenta en el suelo de pequeños invertebrados (v.gr., arañas, grillos, chapulines, moscas, lombrices) y vertebrados (p.ej. sapos, pollos de otras aves). Anidan en arbustos o árboles, generalmente entre 1 y 10 m sobre el suelo. El nido es una plataforma de ramas superpuestas. Ponen de 3 a 4 huevos azul verdosos pálidos (48 mm de longitud). Alcanzan la madurez sexual al primer año de edad (Sick, 1993). La incubación es realizada por ambos sexos y dura de 22 a 26 días. Los polluelos se independizan a los 30 días después de nacidos. No se encuentra en ninguna lista de especies en peligro. Aparentemente llegó a Guyana por dispersión natural (cruzando el Atlánticodesde África), apareciendo entre 1877 y 1882 (Wetmore, 1963, citado en Sick, 1993). Su expansión en
América está estrechamente ligada con la expansión de la ganadería.




Hábitos: Diurnos.
Socialización: Gregaria.
Residente / Migratorio: Existen poblaciones residentes y migratorias.
Presencia de dimorfismo: No
Ciclo reproductivo: Tiempo de incubación: 22-26 días
Hábitos alimenticios: Insectívora, ocasionalmente pequeños vertebrados terrestres.
Longevidad: 17 años (USGS).